
JUQUILA.
El Templo de la Virgen de Juquila. Se construyó entre el siglo XVIII y el siglo XIX. En general, el templo presenta cierto estilo neoclásico abarrocado. Actualmente, el atrio ha perdido su barda original pues fue sustituida por rejas de fierro, quedando integrado a la plaza central de la localidad, en cuyos lados se encuentra el palacio municipal y el mercado.
La fachada del templo está formada por la portada y dos torres con campanario. La portada se divide en dos cuerpos y remate. En el primer cuerpo se encuentra el acceso con arco de medio punto, flanqueado por columnas de fuste decorado en forma de anillos; éstas forman entrecalles en ambos lados del acceso, alojando nichos vacíos con vistosas peanas y medallones.
En el segundo cuerpo se encuentran columnas jónicas de fuste acanalado, dispuestas en los mismos ejes de las del primer cuerpo, el entablamento que soportan sigue el relieve de la ventana coral con arco de medio punto moldurado.
El remate es un frontón mixtilíneo, adornado con roleos y copones; en su tímpano aloja un nicho vacío y un reloj.
Las torres son dos cuerpos con pilastras esquineras, cornisas y entablamento. Ambas torres ostentan campanarios con pares de columnas adosadas en las esquinas; éstas son estriadas helicoidalmente, y soportan un entablamento con jarrones sobre la cornisa.
Rematan a los campanarios los capulines con linternilla, sobre tambor octagonal.
En el interior, la planta arquitectónica es una cruz latina cubierta con bóveda de cañón y cúpula sobre un tambor octagonal. En los muros laterales destacan esbeltas columnas dóricas, y en el presbiterio, un hermoso retablo dorado con un nicho especial. Está dedicado a la Virgen de Juquila, que ha hecho de este pueblo, a pesar de las distancias, uno de los más importantes centros de peregrinación del estado de Oaxaca.
Subscribete a mi blog por E-mail.....Es Gratis !!!
El Templo de la Virgen de Juquila. Se construyó entre el siglo XVIII y el siglo XIX. En general, el templo presenta cierto estilo neoclásico abarrocado. Actualmente, el atrio ha perdido su barda original pues fue sustituida por rejas de fierro, quedando integrado a la plaza central de la localidad, en cuyos lados se encuentra el palacio municipal y el mercado.
La fachada del templo está formada por la portada y dos torres con campanario. La portada se divide en dos cuerpos y remate. En el primer cuerpo se encuentra el acceso con arco de medio punto, flanqueado por columnas de fuste decorado en forma de anillos; éstas forman entrecalles en ambos lados del acceso, alojando nichos vacíos con vistosas peanas y medallones.
En el segundo cuerpo se encuentran columnas jónicas de fuste acanalado, dispuestas en los mismos ejes de las del primer cuerpo, el entablamento que soportan sigue el relieve de la ventana coral con arco de medio punto moldurado.
El remate es un frontón mixtilíneo, adornado con roleos y copones; en su tímpano aloja un nicho vacío y un reloj.
Las torres son dos cuerpos con pilastras esquineras, cornisas y entablamento. Ambas torres ostentan campanarios con pares de columnas adosadas en las esquinas; éstas son estriadas helicoidalmente, y soportan un entablamento con jarrones sobre la cornisa.
Rematan a los campanarios los capulines con linternilla, sobre tambor octagonal.
En el interior, la planta arquitectónica es una cruz latina cubierta con bóveda de cañón y cúpula sobre un tambor octagonal. En los muros laterales destacan esbeltas columnas dóricas, y en el presbiterio, un hermoso retablo dorado con un nicho especial. Está dedicado a la Virgen de Juquila, que ha hecho de este pueblo, a pesar de las distancias, uno de los más importantes centros de peregrinación del estado de Oaxaca.
Subscribete a mi blog por E-mail.....Es Gratis !!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario